top of page

Grupos Vulnerables

Se entiende por grupo vulnerable aquel sector de población que. dentro de la sociedad o dentro de una comunidad específica, se encuentra en situación de desventaja, ya sea de tipo físico. económico. o cualquier circunstancia de tipo social. que lo lleve a un claro detrimento frente al total de la población.

 

En esta medida dentro de la comunidad de Guachicono identificamos cuatro grupos vulnerables, los cuales son:

Jovenes

Se ven afectados básicamente por los siguientes fenómenos: los cultivos de uso ilícito, los procesos de globalización, la aculturación, la presencia de grupos armados, la falta de oportunidades de empleo dentro de la comunidad, y poca participación en los espacios políticos organizativos dentro y fuera del Resguardo. La conjugación de estos factores han traído como resultados el desempleo, la deserción escolar, la migración, y, con ello, la pérdida de valores e identidad cultural.

MUJERES

En cuanto a las mujeres su problemática está basada en las valoraciones sociales. A ellas cuales históricamente les han asignado un rol dentro del hogar, que le limita su participación dentro de la dinámica pública y social del resguardo, hecho que se agrava aún más si la mujer es joven.

Participación de la mujer: Existen espacios de participación de la mujer como la Junta de Mujeres Indígenas de Guachicono; ésta se creó con el respaldo del Cabildo Mayor. La Corporación del Cabildo algunas instituciones especializadas en este tema. Se realiza ron una serie de diarias con personas conocedoras del tema, desafortunadamente el trabajo no continuo, luego de que se pidiera que las mujeres participaría tuvieran que desplazarse a seguir el trabajo afuera del resguardo pues esto implicaba abandonar sus actividades normales y conseguir dinero para el desplazamiento.

Madre soltera a temprana edad: Finalmente, como parte de las transformaciones sociales y las nuevas dinámicas en cuanto a la conformación de parejas por parte de los jóvenes, tenemos un incremento significativo de los índices de madres sorteras, que, acompañado con las pocas oportunidades de trabajo, aumentan la marginalidad y la disminución en la calidad de Vida, tanto de las mujeres como de 105 niños. Mucho de esto está relacionado con la misma imagen femenina dentro del resguardo, en la que la planificación se ve en detrimento por parte del hombre y no es considerada la posición de la mujer.

LOS MAYORES

Si bien es un supuesto que los mayores dentro del Pueblo Yanacona son transmisores de la identidad y cultura en las

 

comunidades indígenas del resguardo, nos encontramos ante la particularidad que los mayores no están integrados al resto de la población y su calidad de vida es precaria. Una vez han cumplido su ciclo de vida Laboral / productivo, los adultos mayores de esta comunidad, llamados mayores, son excluidos y marginados de la dinámica social, lo que comprende abandono. maltrato físico y psicológico, intolerancia, asignación de tareas no correspondientes a su edad, y comportamientos que van en detrimento de su salud y bienestar. Este fenómeno está atado a una serie de factores y es en alguna medida producto de una serie de anomalías sociales tales como:

 

  • La precariedad económica acorrala a los adultos mayores en la búsqueda de sustento. así sea en actividades no aptas para su condición.

 

  • La aculturación por parte de los medios de comunicación, y de diferentes factores externos, descompone la unidad familiar indígena.

 

  • La presencia de los cultivos de uso ilícito genera una. descomposición del tejido social, subvalorando, entre otras cosas, la importancia tradicional de los mayores en las comunidades indígenas.

 

  • Carencia de espacios de socialización y participación para mayores.

 

  • Las políticas de las instituciones no han sido perfiladas a transmitir la herencia cultural a través de los mayores.

  • No se presta atención a los aportes que los mayores pueden dar. a través de su experiencia, sino que se margina al anciano.

bottom of page