top of page

HISTORIA DEL PUEBLO DE YANACONA

Historia Precolombina, La Conquista y La Colonia

Los primeros pobladores del macizo colombiano de quienes se tiene noticia fueron los Quillas, quienes habitaron los actuales municipios de La Vega, La Sierra, Sotará, parte de Bolívar, Sucre, Patía y Mercaderes. Según los arqueólogos, Los Quillas, habitaron el Macizo desde hace 3.000 años siendo una de las culturas más antiguas de Colombia. En los documentos de la Colonia, se menciona que estos indígenas eran pacíficos y numerosos, de ellos se conservan algunos trabajos en piedra en el Resguardo de Rioblanco, Cerro de Quinquina.

Con la llegada de San Sebastián de Belalcázar y los primeros conquistadores que venían desde Perú y Ecuador, llegaron también numerosos indígenas que les servían como cargadores y posteriormente como trabajadores de las haciendas y las minas; entre estos los más numerosos eran los Yanapacunas, palabra que se transformó en Yanacona – en Quechua Yana = Servir, Kuna= Hombre. La palabra Yanacona se usaba en el imperio Inca para dominar a los esclavos tomados en la guerra y a los pueblos conquistados; además, algunos de estos indígenas eran trabajadores sin tierra que se desplazaban como jornaleros para las provincias del Imperio Inca. Muchos de ellos llegaron a las provincias del Cauca y al sur de Colombia como trabajadores, algunos escaparon y otros fueron llevados a vivir a resguardos; posiblemente un gran número de los Yanaconas que escaparon llegaron a las laderas del Macizo Colombiano y se mezclaron con los pocos Quillas que quedaban.

En la época de la Colonia se formaron por disposición de los Reyes de España los primeros resguardos destinados a la supervivencia de la mano de obra indígena, pues mucha de la población nativa de América no había sobrevivido a la guerra, enfermedades y trabajos forzados a que fueron sometidos por los conquistadores; como resultado de este descanso de la población trabajadora indígena fueron traídos los esclavos africanos.

El régimen de resguardos se basaba en la propiedad colectiva de la tierra. El gobierno interno se manejaba en la forma de Cabildo, los Resguardos debían prestar mano de obra o soldados cuando el Gobierno Colonial lo determinara. Los resguardos fueron creados en el siglo XVI; en esta parte del Macizo se crearon los cinco Resguardos Ancestrales: Caquiona, Pancitará y Guachicono y tiempo después San Sebastián y Rioblanco.

Independencia y fundación del Resguardo Indigena de Guachicono
IMG_8209.JPG

Durante la época de la Guerra de la Independencia los habitantes del Macizo y el Valle del Patía sirvieron en los ejércitos de los españoles y de los criollos alternadamente siendo decisivos en el momento de lograr la independencia de la región y de las repúblicas de Colombia y Ecuador.

Simón Bolívar Ordenó que todas las tierras del resguardo fueran devueltas a sus propietarios indígenas, ya que muchos foráneos las habían comprado o las habían expulsado a sus habitantes por fuerza.

Uno de los primeros resguardos organizados con tierras fue el de Guachicono, aunque no se sabe a ciencia cierta en que año fue fundado. Las noticias más antiguas que se tienen datan del año 1833, época en la cual se sabe que existía ya la organización del Cabildo que actuaba como Gobierno Interno. En esos años se trasladó la fundación de la cabecera del resguardo, la cual se encontraba tres kilómetros al norte de la actual y fue desplazada por el peligro de deslizamientos y desastres naturales como consecuencia del invierno. El nombre del resguardo proviene del cacique Guachicono, al cual encontraron los españoles en este territorio la primera vez que llegaron a él.

Sobre la Guerra de los Mil Días se sabe que muchos Yanaconas participaron en ella, además se dice que la mayoría del Ejercito Liberal del Cauca estaba conformado por Yanaconas. Algunos llegaron hasta los puestos de mando en sus respectivos ejércitos, e incluso liberaron algunas batallas en el territorio del Macizo, como es el caso del Resguardo de Rioblanco.

Por la misma época sucedió en Colombia la bonanza de la Quina dada la construcción del Canal de Panamá, ya que se requerían grandes cantidades de este producto para curar a los enfermos de malaria que había en la construcción del canal; en diferentes zonas de Colombia se explotaron los arboles de esta planta medicinal que se daba al interior de las selvas, para lo cual se llevaron muchos indígenas Yanaconas quienes al regresar a sus resguardos enfrentaron múltiples conflictos con otras comunidades que habían tomado posesión de su tierra. Se cree que por esta época y relacionado con este desplazamiento se perdió la lengua Quecha que originalmente hablaban los habitantes de los Resguardos Yanaconas.

Tiempo después llegó la época de la violencia partidista que impacto al territorio del Macizo. Muchos de sus habitantes se habían vuelto liberales y conservadores desde la Guerra de los Mil Días; los liberales fueron hostigados por los conservadores y un gran número de ellos tuvo que refugiarse en el monte para evitar la muerte. Tras la llegada al poder de Rojas Pinilla, los liberales pudieron volver a sus parcelas y trabajar en sus actividades normales.

bottom of page