
Familia del Resguardo
Está definida por los patrones católicos de la familia monogámica nuclear, con características de familia extensa, con intereses económicos-laborales y en procura de preservar un orden social, donde roles de género adjudican a la esposa el mantenimiento de la paz, la felicidad del hogar y la educación de los hijos; y al esposo el rol de cabeza de familia y de principal proveedor. La familia actual ha perdido en un porcentaje considerable los valores culturales de las familias ancestrales Yanaconas por diferentes factores tanto externos como internos, mencionados anteriormente. Esto está generando cierto tipo de actitudes y comportamientos de los indígenas que afectan su cosmogonía como Pueblo Indígena Yanacona.
Así mismo. junto al marcado patriarcado asociado con fuertes rasgos machistas. corren paralelamente los altos índices de madre solteras y madres cabeza de hogar. Dentro de las costumbres y el ideal de ser de los valores de la comunidad está el constituir una familia monogámica. De hecho. estas tendencias se están transformando y replanteando la composición familiar, en especial entre las nuevas generaciones.
En la comunidad la mayoría de edad se alcanza a los 15 años y la vinculación de los niños al trabajo en el campo se presenta a temprana edad, lo que permite decir que la familia del Resguardo de Guachicono gira alrededor del trabajo de la tierra. Por consiguiente, la conformación de hogares a muy temprana edad, además de obedecer a valoraciones sociales, también se debe a la premura del trabajo de la tierra para la supervivencia.
A nivel más amplio los vínculos entre la comunidad se dan por cada una de las veredas. Estas. a su vez, están representadas por las Juntas de Acción Comunal. Las Juntas son elegidas por los asociados de cada una de las veredas; las designan por un periodo de cuatro años, son la junta administrativa a nivel veredal y representativa a nivel del Resguardo. También representan un eje colectivo y coactivo dentro de la comunidad, en tanto que actúan como brazos del cabildo de la misma manera que concertan y transmiten la voluntad de la población de cada vereda a la autoridad de la Corporación del Cabildo.