
Educación

En tiempos anteriores la educación del Resguardo estaba en manos de la familia. la cual cumplía el papel de orientar los principios y valores culturales como la obediencia. el respeto, la lealtad, la tolerancia. la solidaridad. la equidad, la fe, la rectitud entre otros. Estos se impartían a los indígenas desde su infancia en todo momento, espacio. lugar. personas y autoridades en la práctica social; a lo anterior se conjugaba la mitología que transmitían los mayores en la oralidad, lo cual permitía un equilibrio armónico entre los indígenas y la madre naturaleza.
El tema de la educación, contrario a las expectativas, tiene un tinte negativo, en tanto que se esperaría que dentro del resguardo corriera un Plan de Educación propio e intercultural, que, frente a un contexto diferenciado, permitiera afianzar esa particularidad y mantener la cultura, las tradiciones. la sabiduría, el conocimiento propio y demás elementos positivos que les aportan las demás culturas. Si hubiese que dar una conclusión del aporte del sistema educativo dentro del resguardo se diría que éste. más que aportar a la cultura indígena, ha sido una herramienta para aculturizar a los niños y jóvenes indígenas al contexto nacional, llevándolos cada vez más lejos de su condición social de indígenas. reduciendo ésta sólo a factores fenotípicos y, aún en comparación con los estándares de las escuelas y colegios del resto del país. las instituciones indígenas mantienen un bajo nivel académico. sumado a una alta deserción escolar y a la poca vinculación a la educación superior, a pesar de las prerrogativas con las que cuentan. Además, no se cuenta con dotación e infraestructura apropiada para los centros educativos, sumado a los diferentes tipos de contratación, que han generado inestabilidad e interrupción de los procesos educativos. Por otro lado encontramos Ia reducción del gasto público, que está ocasionando la disminución del cuerpo de docentes que atendían a la población estudiantil, lo cual ha generado que unos niños queden sin el derecho a la excelencia de la educación y en otros casos se genere el hacinamiento.
Exceptuando algunos intentos aislados como el de algunos profesores como Ilmo Gabriel Palechor, Gilma Melenje Obando, Miryam Majín Tintinago y Alina Melenje entre otros, por integrar aspectos propios de la cultura Yanacona, a la dinámica escolar, no hay una corriente fuerte y/o reivindicatoria de la cultura Yanacona lo que es una sentencia a la desaparición de la misma al no socializar y reproducir estos valores en las nuevas generaciones. Dentro de las iniciativas aisladas de los docentes se puede resaltar la enseñanza y práctica de las artesanías en las escuelas de las Veredas de Bellones y Buenavista; los grupos de danzas en las escuelas de las Veredas de Barbillas. Monte Redondo y Alto de la Playa y la operación de los cabildos escolares, entre otros.
Así pues, el sistema educativo del resguardo ha sido permeado por la generalidad del país, en donde algunos docentes trabajan haciendo énfasis en “mejorar sus calificaciones”, haciendo primar el interés individual sobre el interés comunitario.
Procesos Educativos Propios
Es necesario resaltar que la educación propia del Resguardo viene inmersa a Ia organización del Pueblo Indígena Yanacona, en la cual el sector educativo emprendió los procesos de reflexión en búsqueda de la identidad, cuando se preguntan: ¿Quiénes son?, ¿De dónde vienen? Y ¿Para dónde van?; esto permitió emprender procesos que han venido evolucionando en el tiempo con múltiples cambios como ya se han mencionado en páginas anteriores. Una iniciativa que también vale la pena resaltar de acuerdo a la estructura del Plan de Vida, ¡la educación se encuentra inmersa como uno de los programas, desde el cual se ha venido avanzando en diferentes asambleas de profesores y comunidad, de igual forma con las entidades que representan al Pueblo Yanacona. Se ha concluido, pues, que la educación es el eje fundamental de los seis pilares y por ende el desarrollo del Plan de Vida: por esta razón el Resguardo de Guachicono ha venido trabajando el proyecto educativo institucional., hoy día llamado P.E.C. -Proyecto Educativo Comunitario que inició desde I996. el cual se elaboró con la participación de representantes de las diferentes veredas del resguardo, plasmado en un documento que reposa en cada una de las escuelas del resguardo.
Como resultado se ha obtenido la integración de las escuelas y la participación de la comunidad educativa en general. Esta ha sido una herramienta fundamental en el campo educativo, pese a las dificultades normativas del Ministerio de Educación Nacional, que, impiden la aplicación óptima; como también se ha estancado la actualización del documento.
En la actualidad, y de acuerdo a los avances educativos y del Plan de Vida propios. se estableció elegir en cada resguardo un coordinador de etnoeducación. nativo de cada comunidad, con el fin de fortalecer este programa. En el caso particular del resguardo. a partir de 2001 se inició con este proceso. siendo elegido como coordinador de etnoeducación el Profesor Ilmo Gabriel Palechor Narváez, quien a su vez y en el mismo año, asume el cargo de Coordinador Zonal de Educación Yanacona, su elección se realizó en el Resguardo Indígena de Pancitará. En estos momentos asume la coordinación de educación del resguardo la profesora Carmenza Chicangana. quien coordinaba actividades etnoeducatívas, de acuerdo a las políticas del resguardo y los lineamientos de educación zonal, coordinadas por el señor Emil Cervantes Palechor. quien convoca y dirige la educación del Pueblo Yanacona. Resultado de los procesos anteriormente desarrollados son la visualización el papel de la educación propia e intercultural como una estrategia para continuar la construcción de la Casa Yanacona.
Hoy por hoy. se encuentran trabajando en la revisión de los diagnósticos para realizar el ajuste P.E.C. Proyecto Educativo Comunitario-y de esta manera hacer posible la construcción del sistema de Educación Propia e intercultural. que debe ir articulada al Plan de Vida y a la Red Wayna Minka Yanakuna. El reto de esta comunidad es elaborar una contrapropuesta al Sistema de Evaluación Educativa que propone el Ministerio de Educación, a partir de la participación de la comunidad.