top of page

Pilar económico 

Flor tropical

En el Resguardo de Guachicono existen diferentes formas de aprovechamiento de la tierra y mantenimiento de las familias. Las diferencias climáticas y de suelos en las diferentes veredas hace que exista una variedad de cultivos, ganados y otras explotaciones de la tierra y los ríos. Lo anterior permite una producción para autoconsumo dentro de las veredas e intercambio entre las mismas. En los días de mercado hay entrada de alimentos occidentales y eso ha traído como consecuencia la necesidad adquirida de otros bienes y alimentos; por lo anterior las familias han tenido que buscar otras actividades que le generen más ingresos. Parte de esta necesidad se suple con los cultivos de uso ilícito y en algunos casos aprovechamiento de la tierra para fines más productivos que el autoconsumo, como algunos productores de papa y ganado; esto ha contribuido a perder las técnicas tradicionales de cultivo reemplazándola por el uso de abonos químicos, fungicidas, maquinarias y semillas mejoradas foráneas.

A continuación, se analizan las problemáticas de cada uno de estos sectores.

Agricultura

La mayoría de las parcelas agrícolas combinan el cultivo de varios productos, como son: la amapola, la papa, el maíz y el trigo, estos ocupan grandes extensiones de tierra; en los cercos, y diseminados entre los otros cultivos, se encuentran siembras de hortalizas, tubérculos, frutas y plantas medicinales.

Existen cultivos para tres clases de clima que hay dentro del resguardo. Los más comunes son:

Diversidad

papa guata.png

Parte

 

Alta

Papa wata, chuatica, coles, haba, cilantro, repollo, mashwa, ulluco

cebolla.jpg

Parte

Media

Papa negra, cebolla, coles, maíz amarillo, frijol de año, haba, arveja, ajo, repollo, lechuga, ulluco, calabaza.

arracacha.jpg

Parte

Baja

Arracacha, trigo, maíz blanquillo, frijol chiquito, batata, calabaza, zapallo.

calabaza.jpg

Cultivos en

Vías de

 

Extinción

Calabaza, zapallo, mashwa, quiniwa, oka, garbanzo, frijol plancho, arracacha, ulluco, trigo, cebada, haba, ajo, papa tornilla, papa cawcha, entre otros.

ciruela.jpg

Arboles

 

Frutales

Palchiguaca, ciruela, mora silvestre, impamo, uvilla, fresa silvestre, piñuela.

Ganadería

GANADO VACUNO: la producción del ganado vacuno ha sigo tradicional en el resguardo; algunas de las veredas son aptas para la producción y el pastoreo de vacunos por la topografía del terreno y están dedicadas en parte a esta actividad; algunos de estos ganados son de propiedad comunitaria y son administrados por la Corporación del Cabildo, otros de ellos son de propietarios particulares, los cuales los usufructúan para autoconsumo y como negocio dentro de la vereda y a nivel del resguardo.

Con base en el trabajo de diagnóstico rápido participativo de los coordinadores de la red “Wayna Minka Yanacuna”, se elaboró un perfil de la producción de ganado en su parte técnica y en los beneficios que producen a sus familias. Existen ganaderos que se dedican a esta actividad desde hace más de cincuenta años en las veredas más antiguas; en promedio se requiere de una hectárea de tierra para la producción de entre cuatro y siete reses, la novilla lechera se demora tres años y tres meses en sacar la primera producción de leche, a su vez la carne se vende cada ocho años. En esta actividad se requiere de dos personas para el cuidado de las reses y tres al momento de parir.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Las enfermedades más comunes en los animales son: fiebre natural, que re reconoce a través del lagrimeo del animal o también en respiración; para el control de esta enfermedad al igual que de otras, los habitantes de la comunidad hacen uso de medicamentos agroveterinarios y técnicas ancestrales, por ejemplo: para la fiebre usan sulfa-antipestina y romanpox, posterior a la purga del animal se les da tres (3) cucharadas de aceite de cocina, hierbabuena y paico. La enfermedad de la mariposa es causada por tomas aguas estancadas. La raza más adaptada al clima y resistente a las enfermedades es el crio de ganado normando con criollo.

Otro problema que afecta a todos los sectores de producción incluyendo la ganadería son las fumigaciones, ya que el ganado como los humanos son afectados por el glifosato. Cuando se fumiga, el ganado debe ser trasladado a sitios estratégicos y tratado de algunas enfermedades para evitar que mueran.

La comercialización del ganado se realiza en el mismo potrero o en las ferlas del municipio y el resguardo. Los ganaderos se consideran bien pagos por sus animales; se debe anotar que la producción es pequeña y centrada en el abastecimiento del resguardo; el productor considera que las tierras más aptas para esta producción son las usadas actualmente ya que las otras son demasiado pendientes y las vacas se ruedan o no tienen el agua y el pasto necesarios.

PRODUCCIÓN DE OVEJAS: La producción de lana y el pastoreo de ovejas es antigua como las otras zonas altas de Colombia. Durante mucho tiempo las prendas de vestir de los habitantes de estas zonas se basaron en lana, ya que es el único material que protege de los climas fríos; también es tradicional la elaboración de ruanas, mochilas, chumbes para proteger a los bebes, gorros, guantes y otras artesanías elaboradas en fibra animal. Con la aparición de los textiles de origen industrial la comercialización de estas prendas tradicionales decayó y por tanto también las tierras dedicadas al pastoreo de ovejas; sin embargo, algunas personas todavía de dedican a esta labor, especialmente para la producción de ruanas y productos artesanales, aunque no en la misma cantidad que antes.

La investigación realizada a través de entrevistas por el comité de producción de la red “Wayna Minka Yanacuna” hallo la siguiente situación: para el mantenimiento de 4 ovejas se necesita media hectárea; la producción comienza al año y medio de la edad de la oveja, luego se motila la oveja cada ocho meses; se requiere de ocho personas para el mantenimiento, una persona para limpiar el potrero y pastorear las ovejas. Para trasquilarla se necesitan dos personas. Las ovejas se alimentan de pastos de tipos raigas, oa, grama y pasto alto de corte. Las enfermedades que Las afectan son Las garrapatas, Las cuales se les quitan a mano y se queman. La comercialización se realiza dentro del mismo resguardo con las artesanas, Las cuales la hilan y la tejen, o la misma familia de la productora. Los precios de la lana nos son favorables para una producción a gran escala.

 

Las fumigaciones afectan mucho a estos animales ya que algunos mueren por tomar las aguas después de las fumigaciones.

 

HUERTA CASERA Y ANIMALES DOMÉSTICOS: Existe otra forma de producción tradicional a menor escala que se encuentra en todas las familias de agricultores del resguardo. Son las huertas caseras, ubicadas en patios o en terrenos adyacentes a la vivienda. En ellas se cultivan productos como la cebolla, las coles y otros que requieren un cuidado especial; en las huertas también se encuentran plantas medicinales y utilitarias. Las huertas son casi siempre responsabilidad de la madre de familia, que es ayudada en su cuidado por su marido e hijos; las mujeres se dedican también a la cría de gallinas y curíes, animales domésticos tradicionales que son consumidos en ocasiones especiales, .los curíes requieren pocos cuidados ya que se mantienen en la cocina donde están calientes y protegidos de depredadores. Su alimentación se basa en una hierba especial que se cultiva en la misma parcela. también son útiles por su gran capacidad de procrear. En algunas viviendas se crían conejos y patos y en muy contadas ocasiones cerdos.

jałówki_TU8i1XN.jpg
ovejas.jpg

Ganadería

La tradición del intercambio de productos entre diversas zonas climáticas es una práctica antigua muy generalizada en Colombia por los pueblos indígenas. Gracias a su topografía, en la zona del Macizo Colombiano por muchos años se conservó la autosuficiencia de esta manera y se dice que en épocas pasadas, y aún en la actualidad, el Macizo se convirtió en la despensa de Popayán y del Cauca, ya que en este territorio se contaba con productos de todos los climas, desde las zonas altas como

 

Guachicono, pasando por las medias en las estribaciones del Macizo hasta las más bajas en lugares como el Patía; el intercambio también se ha mantenido entre unas zonas y otras, antiguamente se basaba en el trueque, que posibilitaba a los guachiconeños el consumo de yuca, plátano, panela y otros productos de zona cálida y a los habitantes de estas zonas él consumo de papa, cebolla y trigo, entre otros.

 

En la actualidad los mercados de lo frío y lo caliente se han monetarizado y han recibido también el flujo de productos industriales de las ciudades como ropa, electrodomésticos, herramientas, jabón, etc. Sin embargo, el intercambio entre los productos agrícolas y los productos industriales es desigual, ya que el agricultor no posee los mismos beneficios del habitante de la ciudad y sus ingresos son reducidos, a pesar de que esta zona sigue siendo el abastecedor de 'la aumentación de las ciudades como en épocas anteriores. '

 

El espacio tradicional del intercambio es el mercado. Al interior del resguardo, los días lunes se realiza el mercado en la plaza la galería, en el cual se venden los productos de las diferentes veredas y zonas climáticas del resguardo, los lácteos, frutas y hortalizas; también se venden productos de la zona cálida como frutas, panela, plátano, chontaduro, etc. Igualmente se venden productos industriales que son comercializados por pequeños comerciantes que se desplazan al resguardo y por las tiendas que existen en la cabecera y las veredas en las que los vecinos se abastecen de lo que les hace falta, desde inyecciones para el ganado e insumos agrícolas hasta crema dental y gaseosas.

 

En la actualidad se han implementado formas de intercambio que han regresado a la práctica del trueque. ya que el campesino o indígena de lo caliente y el de la zona alta se beneficia por igual con el intercambio de alimentos, dejando para otro momento la compra de los productos industriales.

bottom of page