
Pilar CULTURal

CREENCIAS
AGUEROS
Aún se conservan algunos, tales como el achuque – chillido – de los curíes: cuando brama la candela, es visita; cuando chilla la duenda, va a haber muerto; el sueño de aguas turbias o derrumbes, es desgracia o muerte; Cuando chillan los pollos o ranas va a llover.
RELIGIÓN
Se practica la religión católica en la mayor parte del resguardo. Existe un templo, el cual es atendido por el Párroco del vecino Resguardo de Rioblanco; también existen los grupos llamados Delegados de la palabra. Otra parte de la población en un poco porcentaje practica la religión evangélica y los ritos cotidianos los celebran en la capilla construida por ellos mismos.
CULTURA MATERIAL
Tiempo atrás se elaboraban toda clase de artesanías como ruanas, fajas, cobijas, morrales, mochilas, alfombras, y utensilios de cocina en madera como cucharas, bateas.
En la actualidad todavía existen algunos artesanos en las diferentes veredas, pero estos ya no se preocupan por seguir con estos quehaceres, puesto que no son valorados sus trabajos. Se ha organizado un grupo de mujeres artesanas con el fin de no dejar perder estos valores tan importantes, el grupo se llama “GUAYUNGA” de la vereda de Juanchito. También existen otros grupos de artesanas organizados en las diferentes veredas, pero el de Juanchito es el más fortalecido.
La artesanía más común es la que se elabora en lana de oveja, también se conoce la elaboración en fique y algunos trabajan la talla en madera.
VIVIENDAS
Los yanaconas al inicio las fabricaban de bahareque y techo de paja y sobretana- planta herbácea útil para construir techos de las chozas-, piso en tierra, constaban de una sala integral, cocina, dormitorio, un caldizo- cuarto especial para conservar alimentos perecederos- y un tabuko para almacenar productos agrícolas, otra forma tradicional eran chozas cercadas con caña de maíz y paja de trigo, y otras se cubrían con yuyo- tallo de la papa- los Yanaconas fabrican sus casas con adobe y tejas, y otras con ladrillo y eternit; las casas antiguas eran fabricadas de barro o bahareque y techadas con paja; hoy en día estas han desaparecido porque la modernidad llegó a sus pueblos, con lo cual se ha ido dejando a un lado lo tradicional.
MEDICINA TRADICIONAL
Desde tiempos ancestrales el pueblo yanacona ha conocido y usado las plantas y animales de la región para curar los males físicos y espirituales de los habitantes. Igualmente, en algunas veredas ha habido parteras encargadas de traer al mundo a los niños. Hace años con la llegada de la medicina occidental, se ha combinado estos dos tipos de conocimiento para el beneficio de la comunidad. A pesar de la llegada de la medicina occidental no se han perdido las tradiciones, en algunos casos, por la dificultad del terreno, los médicos tradicionales y parteras tienen más facilidad para acceder a las regiones remotas y la gente confía en su saber.
Sin embargo, después de la labor del diagnóstico elaborada por el comité se ha notado que los mayores que practican la medicina tradicional han encontrado pocos seguidores a sus conocimientos en las nuevas generaciones; igualmente no existe una coordinación entre la medicina occidental y la tradicional para fortalecer a ambas con el intercambio de saberes; esto se ha dado, pero de forma accidental.
Por tanto siendo una de las prioridades del plan de vida del pueblo Yanacona la recuperación y aplicación de estos saberes, y con los esfuerzos hechos por el cabildo mayor, el CRIC- consejo regional indígena del Cauca-, el cabildo de Guachicono, la red “Wayna Minca Yanakuna”, se ha propuesto a adelantar trabajos para acompañar estos esfuerzos encaminados principalmente a encontrar jóvenes dispuestos a aprender las técnicas ancestrales de tratamiento y a lograr una coordinación entre el servicio de salud del resguardo y los médicos tradicionales, parteras y sobanderos.
Las entrevistas realizadas a los médicos tradicionales y parteras se han encontrado datos sobre su formación. Algunos de ellos aprendieron de sus padres o madres, los cuales habrían recibido esta formación de los padres; en otros casos este conocimiento se ha complementado con el trabajo y la observación de los médicos occidentales, de los cuales han tomado técnicas para diagnosticar como la observación de la orina, tactos a las mujeres embarazadas; en otros casos se ha desplazado a otras regiones en busca de maestros con los cuales complementar su formación. También vale la pena anotar que ellos mismos han construido por medio de la experiencia con sus propias dolencias o embarazos para fortalecer su saber.
Existen también remedios caseros y mayores con conocimientos básicos para el tratamiento de dolencias menores, purgar a los niños, curarles la gripa, entre otros; igualmente, es de reconocer el trabajo del equipo del servicio de salud en la actualidad, los cuales se desplazan a las veredas para las consultas y cuentan con equipo para vacunación y tratamiento; además adelantan campañas de salud en la población y están abiertos a conocer y trabajar con los médicos tradicionales para el beneficio de la comunidad.