Pilar Ambiental
Siguiendo los lineamientos del Plan de Vida para la defensa y preservación del territorio ancestral como herencia para los indígenas Yanaconas, uno de los puntos más importantes es el del cuidado y buen manejo de los recursos naturales, la abundancia y riqueza hidrográfica y de especies del Macizo Colombiano como una de las mayores en el ámbito nacional. Recordemos que en este territorio nacen los ríos más importantes del país que surten de agua a la mayor parte del territorio nacional. La abundancia de zonas de paramo y bosques nativos de altura hacen que haya gran cantidad de nacimientos de agua, y no es exagerado decir que cada vereda cuenta con mínimo dos quebradas. Los territorios de paramos y de bosque alto poseen sus propios ecosistemas donde las plantas y animales son únicos y muchos de ellos, como el oso de anteojos, están en vía de extinción.
Por esto que las organizaciones del Pueblo Yanacona como los Cabildos internos- los de los cinco resguardos ancestrales y las comunidades que conforman el Cabildo Mayor – el Cabildo mayor y la Organización de jóvenes del Pueblo Yanacona están preocupados y dispuestos a llevar a cabo programas de conservación, reforestación y cuidado de las microcuencas, lagunas, bosques y paramos, sin perjudicar a los agricultores del resguardo, sino trabajando con ellos y concientizándolos acerca de la protección del medio ambiente.
A continuación, se presenta un diagnóstico sobre las riquezas naturales del resguardo, las amenazas que se ciernen sobre las riquezas naturales del resguardo, las amenazas que se ciernen sobre ellas y las propuestas que para su cuidado se adelantan por las organizaciones de la comunidad; este se ha basado en el trabajo que el integrante de apoyo Ferley Quintero realizo como promotor ambiental del Plan de Vida en el año 2002 y en el Diagnostico que realizo la Minga Juvenil Yanacona.

Riquezas de Guachicono
Riquezas Hidricas
En el pasado existía abundante agua libre de contaminación en el resguardo, se contaba con la protección de los nacimientos y corrientes a través de las costumbres y mitos; en la actualidad es posible encontrar una buena cantidad de fuentes de agua. Han disminuido su caudal por causa de las actividades del hombre en busca de la subsistencia derribando gran cantidad de árboles; sin embargo, han tomado conciencia de la sequía al reducirse la capacidad de las quebradas y ojos de agua, lo que ha permitido que los mismos pobladores protejan los lugares donde ya no había bosques dejando que crezcan nuevos árboles; actualmente existe un proceso de reforestación de la mayoría de las microcuencas que surten los tanques de almacenamiento de las diferentes veredas que conforman el Resguardo.
Ecosistemas de Páramo y Bosques que se encuentran en el resguardo
En el pasado existía abundante agua libre de contaminación en el resguardo, se contaba con la protección de los nacimientos y corrientes a través de las costumbres y mitos; en la actualidad es posible encontrar una buena cantidad de fuentes de agua. Han disminuido su caudal por causa de las actividades del hombre en busca de la subsistencia derribando gran cantidad de árboles; sin embargo, han tomado conciencia de la sequía al reducirse la capacidad de las quebradas y ojos de agua, lo que ha permitido que los mismos pobladores protejan los lugares donde ya no había bosques dejando que crezcan nuevos árboles; actualmente existe un proceso de reforestación de la mayoría de las microcuencas que surten los tanques de almacenamiento de las diferentes veredas que conforman el Resguardo.
Flora
Diversidad
Fauna

Paramo
Frailejón, árnica, chilco, zarzaparrilla, guayabilla, apio, utilizados con fines curativos.

Clima Frio
Manduro, encino, mano de oso, cerote, tablero, amarillo, granicillo, chiflador, romerillo, zachamate, jigua, huesillo, palo comino.

Clima
Medio Frio
Aliso, laurel, caspe, motilón, impamo, pepo, encino, lechero, tinto, totocal, colorado, huesillo entre otros.

Clima
Medio
Morochillo, nogal, fresno, guarango, mujuyo, chilca rucia, roble, arrayán, cimarrón, lechero, tetorote ciruelo, nacedero entre otros.

En Via de
Extinción
Cerote, jigua, mano de oso, romerillo, zacharnate, comino, manduro.
Las especies representativas que predominaron en esta región son: zorros, cusumbes, venados, chucha, erizo, ardilla, armadillo, guagua, chucure, conejo, zorro, cabeza blanca, oso de anteojos y danta. De estos en la actualidad existen muy pocos y se encuentran aislados en las partes altas como son: conejo, cusumbe, ardilla, chucure zorro y algunos osos que se acercan a veces a las zonas agrícolas y son avistados por los agricultores. En cuanto a aves se refiere existen el chiguaco, chicao, pavas, gorriones, chamones, torcazas, halcón pollero, gavilán, quinquinas, entre otros.
Problemáticas Ambientales
Las siguientes son las principales amenazas sobre la riqueza ambiental del resguardo:
-
Tala de los bosques: los bosques se talan por dos motivos principalmente: la expansión de la frontera agrícola a consecuencia del aumento de la población y la pérdida de suelos productivos ocasionada por las fumigaciones con glifosato. Otro motivo es la tala para combustible, ya que la mayor parte de la población utiliza leña para cocinar y calentarse.
-
Cambio de clima: ocasionado por la deforestación y por los fenómenos climáticos globales de la actualidad: se estima según los mayores que la temperatura del resguardo ha aumentado.
-
Sequedad de suelos: como consecuencia de la sobreexplotación agrícola, la disminución de los cauces y las fumigaciones.
-
Disminución del caudal de las fuentes hídricas: ocasionada por la tala de zonas cercanas a los nacimientos y las riberas de agua.
-
Quemas indiscriminadas: algunos agricultores utilizan el sistema de quema para sus cultivos generando la pérdida de nutrientes del suelo.
-
Manejo inadecuado de los residuos sólidos: como vimos no se ha implementado totalmente un sistema de manejo de desechos.
-
Escasez de flora y fauna nativa: a consecuencia de la disminución de su ecosistema por los factores antes planeados.
-
Uso indiscriminado de sustancias tóxicas: se usan para los cultivos fungicidas y abonos químicos. Igualmente, otros productos de uso humano que son contaminantes como jabones, etc. Es preciso anotar el alto impacto del uso del glisofato como medida de control de los cultivos de amapola, pues los suelos fumigados se destruyen, como puede notarse a simple vista o en pruebas de laboratorio.
-
Contaminación de los caudales de ríos por aguas negras y residuos sólidos: ya se advirtió que el sistema de alcantarillado es rudimentario y afecta las aguas del resguardo.
Propuestas de Conservación
La autoridad de la Corporación del Cabildo, apoyada por el Cabildo Mayor, la comunidad, las escuelas, la Minga Juvenil de Guachicono, el servicio de salud y las otras organizaciones al interior del resguardo, han elaborado resoluciones y programas para el buen manejo de los recursos naturales. Entre ellos se pueden anotar los siguientes: se debe conservar un espacio de árboles alrededor de los cauces de agua de entre 50 y 30 metros, sin embargo, dada la estrechez de las parcelas esta cantidad es relativa al tamaño de cada parcela; las zonas de páramos y bosque nativo están prohibidas para la agricultura ya que dentro de ellas existen los nacimientos y los “colchones de agua”, barreras naturales que evitan que toda el agua fluya a los ríos y se seque el nacimiento en época de verano; la pesca está restringida y se prohíbe el uso de atarrayas, venenos, dinamita y otros medios que atenten contra la población de peces.
Actualmente la Minga Juvenil de Guachicono, con el apoyo del sector educativo y las autoridades, planean llevar a cabo un proyecto de reforestación utilizando sólo especies nativas, para lo que hace falta de apoyo económico necesario que se busca en otras entidades externas.
Pak ´ arrykaypipa amachai
Nacimos aquí para proteger.